ASPECTO CULTURAL Y SOCIAL
Educación.- Es la acción y efecto de
educar.
Educar.- Es dirigir, encaminar,
desarrollar y perfeccionar las facultades intelectuales y morales de la
persona.
Desde los
inicios de nuestra vida Republicana hasta la primera mitad del siglo pasado, la
mayoría de Anguianos recibían una educación espontánea y eminentemente
práctica, los padres eran los maestros naturales de sus hijos, enseñándoles
normas morales y toda clase de tareas de acuerdo al sexo.
A la
educación sistematizada que se impartía en la Escuela ivan un grupo reducido de
niños porque había pocas escuelas, los padres pagaban para contratar al
maestro, además consideraban que la Escuela no podría resolver sus problemas
diarios, de otro lado los materiales educativos eran muy escasos. Doña
Robertina Altamirano, distinguida dama anguiana contaba que ella había nacido a
principios del siglo pasado, que los más antiguos, algunos no todos, que algo
habían aprendido, apuntaban algunas cosas, como cuentas en dinero o algo que
necesitaban en hojas de penca azul, agregaba que en su época cada niño tenía
una pizarra de mano donde escribían con una piedra de pizarra apropiada que
recogían de algún lugar, se escribía en esta pizarra los trabajos que dejaba el
preceptor y luego se borraba con los dedos, después apareció el lápiz de
pizarra, luego los cuadernos donde se escribía con lápiz para papel, luego se
comenzó a usar lapiceros de madera, al cual se le colocaba una pluma de metal y
con tinta liquida se escribía con este, cada alumno tenía un tintero de tinta
liquida, luego vino los lapiceros automáticos, la particularidad de estos
lapiceros era hacerlos absorber tinta liquida y se tenía para dos o tres días y
se evitaba de llevar el tintero a la escuela, después apareció los lapiceros de
tinta solida hasta nuestros días .
Importancia
de la Educación.- La educación es la fuerza fundamental que rompe el muro de la ignorancia
y es el cemento firme para el progreso de los pueblos. En este sentido la
educación es el mejor servicio que el hombre puede hacer al hombre, porque le
da la herramienta para construir uno de los pilares más importantes para el
desarrollo y adelanto de un pueblo, la educación al sacar de la ignorancia al
hombre lo independiza para que no sea una carga pesada para la familia y la
sociedad.
LOS LIBROS SON LOS MEJORES AMIGOS DEL HOMBRE
Avance
Cultural.- Definido
la educación, el Distrito de Anguía en este aspecto estuvo postergado por mucho
tiempo tal vez sea porque a principios de la República se encontraba aislado
primero por ser anexo de Chota y después anexo de Tacabamba, siendo así que en
el año de 1859 cuando el sabio Italiano Antonio Raimondi en su viaje rumbo a
Chachapoyas pasó por este lugar lo describe que Anguía contaba con una sola Escuela
y un solo preceptor donde estudiaban unos 50 alumnos, impartiéndose enseñanza
elemental. A mediados de la segunda década del siglo pasado únicamente en la
capital del Distrito empieza a funcionar dos Escuelas quizás con algunas
dificultades propias de la época, impartiéndose educación hasta el tercer año
de primeria, para la época era considerada como un grado alto de educación,
tanto porque no todos llegaban a estudiar tercer año como por la misma
enseñanza que se les impartía a los alumnos.
El maestro
de esa época era una persona especial de carácter fuerte, enseñaba utilizando
como material didáctico las cosas que existía en el lugar, arcilla, madera,
además mucho se utilizó el mosaico, instrumento de vital importancia para que
el alumno aprenda a leer y escribir y qué decir de las matemáticas, el alumno
aprendía a base de la palmeta y la varilla de zarcilleja, haciendo alarde la
letra con sangre entra, pero a pesar de eso muchos mayores recordaban con
orgullo y gratitud a esos viejos maestros y decían por ellos hemos aprendido
algo.
En cuanto
a los maestros que pasaron por las aulas dejando su enseñanza a los Anguianos
para hombres de bien, es difícil de enumerarlos pero se tiene que recordar con
mucha deferencia a una de las inigualables maestras, la señorita María Alcira
Sánchez Lozano, a la que muchas personas lo recordaban con cariño, comentaban
especialmente las mujeres que después de que terminaban su tercer año de
primaria ella invitaba a los padres de familia para que envíen a sus hijas el
siguiente año para que repitan el tercer año, las que repetían recibían una
enseñanza más amplia que el año anterior o sea prácticamente salían con cuarto
año, tanto era el interés de la maestra que aprendieran, algunas veces les
hacía quedar a las alumnas del último año en la noche para dar un repaso a las
clases aprendidas en el día, también la señorita Alcira como así le decían
apoyaba a la gente necesitada, curándoles, aconsejándoles y en todo cuanto
estaba a su alcance, luchó incansablemente por el adelanto del pueblo de
Anguía.
También
se recuerda con mucho cariño a Don Neutalí Vega, quien llega Anguía como
Maestro quedándose a trabajar en esta tierra por mucho tiempo, por eso sus
hijos se sienten Anguianos porque algunos nacieron en esta bendita tierra.
Cuentan
que Don Neutalí además de desempeñarse como maestro de la Escuela de varones
también asesoraba al Juez, al Gobernador, al Alcalde.
A pesar
de las cualidades de estos dignos maestros, acudían a la escuela alumnos
que voluntariamente deseaban ya que los padres por su ignorancia y muchos de
ellos por la precaria situación económica no se interesaban por la educación,
por eso pocos llegaron a terminar su tercer año de primaria además en Anguía
estaba autorizada la enseñanza solamente hasta el tercer año de primaria, pero
a pesar de estos inconvenientes que se presentaba en cuanto a la educación en
nuestro pueblo muchos padres de familia se interesaron para que sus hijos
continúen sus estudios primarios en el vecino Distrito de Tacabamba y luego sus
estudios secundarios en las ciudades de Chota, Cutervo, Bambamarca,
Cajamarca y Lima, terminada su educación secundaria muchos de ellos optaron por
estudiar una carrera profesional.
Interesados
muchos Anguianos por la educación de sus hijos solicitaron al Ministerio de
Educación la creación de la primaria completa en Anguía, empezando a funcionar
el cuarto año de primaria en el año de 1948 pero solamente para varones
llegando a dirigir este plantel el Normalista urbana Lizandro Rivera Tapia,
mientras este avance se daba en el Distrito, el distinguido Anguiano Segundo
Leopoldo Díaz Sánchez estudiaba la profesión de Normalista urbano en la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, una vez graduado
y al ver que en su pueblo empezaba a impartirse la primaria completa sin
escatimar esfuerzos y dejando atrás el ofrecimiento de trabajo como maestro en
Trujillo y otras partes del Perú, decide viajar a su tierra natal para
desempeñar el cargo de Maestro, haciéndose cargo del sexto año de primaria, volcando
sus conocimientos ante un grupo de jóvenes sobre los 18 años de edad quienes
conformaron la primera Promoción de la Primaria en Anguía en el año de 1950, a
continuación los componentes de esta Promoción:
1.- Cieza
Villegas Benjamín +
2.-
Chávez Rivera Antonio +
3.-
Chávez Saldaña Benjamin +
4.-
Guevara Díaz César Homero
5.-
Guevara Díaz Juan Visitación
6.-Medina
Rivera Oscar
7.-Saldaña
Altamirando Manuel
8.-Sigüeñas
Díaz Gilberto
9.-Vega
Díaz Damián +
10.-Vega
Díaz Otto
A
iniciativa del Maestro Segundo Leopoldo Díaz Sánchez dos alumnos de esta
promoción continuaron sus estudios secundarios en el Instituto Nacional
Agropecuario N°1 de la Provincia de Chota, desde esa fecha surge el entusiasmo
tanto en los padres de familia como en la juventud para seguir sus estudios
secundarios, si algunos padres por diferentes motivos no pudieron apoyarlos a
sus hijos, muchos de ellos migraron especialmente a la ciudad de Lima para
trabajar y estudiar, hecho alentador para el resto de jóvenes quienes siguieron
sus pasos, gracias a ese avance cultural hoy el pueblo de Anguía cuenta con
grandes profesionales en los diferentes campos del saber desempeñándose con
eficiencia y responsabilidad en diferentes lugares del país y el exterior.
Se tiene
que recordar a Don Segundo Leopoldo Díaz Sánchez como uno de los pioneros del
avance cultural en Anguía, se hizo cargo de la Dirección del plantel al haber
sido cambiado a otro lugar el Normalista Rivera Tapia, al asumir la Dirección
el Normalista Díaz Sánchez de inmediato comenzó a gestionar mejoras para la
educación en Anguía como la creación de más plazas para maestros de la escuela
de varones, compra de la banda de guerra para dicha escuela,
implementación de una biblioteca, de un pequeño museo, reconstrucción de
la Escuela de Varones, construcción de más aulas y muchas otras cosas más en
bien de la educación.
La
educación primaria en Anguía se impartía solamente para varones, las mujeres
tenían que estudiar únicamente hasta el tercer año de primaria y si deseaban
continuar sus estudios tenían que viajar a otros pueblos como: Tacabamba,
Chota, Bambamarca, Cajamarca, Chiclayo, Lima.
Profesores
de Anguía desfilan en inauguración de Supervisión Educativa de Chota, Segundo
sector - Tacabamba
Siendo
una necesidad contar con la primaria completa para mujeres, Don Leopoldo Díaz
Sánchez apoyado por autoridades y padres de familia hacen las respectivas
gestiones ante el Ministerio de Educación y de esta manera se consigue la
creación de la Primaria completa para mujeres en el Distrito de Anguía,
matriculándose oficialmente en el Cuarto año de Primaria en 1962 niñas y
señoritas que habían terminado su tercer año en 1961 y otros años anteriores a
1961 integrando la primera Promoción de Primaria de la Escuela de Mujeres N°633
del Distrito de Anguía que egresa en el año de 1963, en el año de 1962 termina
primaria Mélida Rivera Rodríguez, ella tuvo que estudiar el Quinto año con los
alumnos que conformaban la Promoción de la Escuela Prevocacional de Varones
N°60 de la misma ciudad, la primera promoción de mujeres de la escuela N° 633
fueron 13 conformada por alumnas de 13 a 18 años.
1.- Cieza
Villegas Luz Melita.
2.-
Chávez Guerrero Teresa
3.-
Chávez Silva Victoria
4.- Díaz
Vílchez Lita Alcira
5.-
Irigoín Tantaleán Angelica Francisca
6.- Rojas
Sánchez María Gaudencia
7.-
Saldaña Altamirano Iris Merenciana
8.-
Saldaña Chávez Luz Idelma
9.-
Sánchez Díaz Ana María
10.-
Sánchez Oblitas Costanza
11.-
Sánchez Olano Anita
12.-
Villegas Regalado María Cesarina
13.-
Tapia Cabrera María
Con este
grupo de alumnas se dio inicio oficialmente al funcionamiento de la Educación
Primaria Completa, cumpliéndose la aspiración de alumnas y padres de familia,
pero por muchos motivos todas las alumnas no llegaron a terminar el Quinto año,
haciéndolo solamente las siguientes:
1.- Cieza
Villegas Luz Melita
2.-Díaz
Vilches Lita Alcira
3.-Chávez
Silva Victoria
4.-
Irigoín Tantaleán Angélica Francisca
5.- Rojas
Sánchez María Gaudencia
6.-
Saldaña Altamirano Iris Merenciana
7.-Saldaña
Chávez Luz Idelma
El
desenvolvimiento académico se llevó a cabo en coeducación o sea se les juntaba
a las secciones de igual grado de la Escuela de varones y de la Escuela de
mujeres, pero solamente para el dictado de los cursos comunes, en cuanto
a los cursos técnicos que así se les llamaba se dictaba por separado, la
coeducación se hacía por falta de aulas y profesores, en cuanto a la
administración cada Escuela era independiente.
En
el año de 1962 la escuela primaria de Varones asciende a la categoría de
Escuela Urbana Prevocacional de Varones N°60 de Anguía, otorgándole dos plazas
en Educación técnica, una en carpintería y otra en agropecuaria, además se creó
la plaza de personal de servicio, en la Escuela Primaria de mujeres N°633 se
creó una plaza de Educación técnica donde la Profesora les enseñaba a las
alumnas artes manuales: costura, bordado , fabricación de adornos para
vestidos, tejido a palillos y croché, hacer conservas de leche, de moras , de
berenjenas.
Nos
propusimos y lo hicimos la primera cancha de basketball
Centros Educativos
En la
actualidad el Distrito de Anguía está avanzando culturalmente, además de los
centros educativos primarios que existe, ahora cuenta con centros iniciales,
PRONOI, otros centros educativos primarios y secundarios a continuación la
relación de Centros Educativos.
En la
capital del Distrito:
Escuela
Urbana prevocacional de Varones N.60
Escuela Primaria de Mujeres N.633
Centro
inicial N°336, Centro Educativo Primario N°10470 fusionado y Colegio secundario
Mixto “Arturo Osores Cabrera”.
PROMOCION YANELA MONTENEGRO SIMPERTEGUI 2012 COLEGIO NACIONAL
MIXTO "ARTURO OSORES CABRERA" - ANGUIA
DEFENDIENDO LA CAMISETA DEL
"ARTURO OSORES CABRERA"
FIESTA DE PROMOCION: COLEGIO "ARTURO OSORES CABRERA"
ANGUIA - 2012
En las
campiñas y centros poblados:
Chugur:
Centro Inicial N°337; Centro Educativo Primario N°10475 fusionado, Colegio
Secundario “Francisco Villegas Cotrina”
NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO FRANCISCO VILLEGAS DE CHUGUR - ANGUÍA
Colcabamba:
PRONOI, Escuela Primaria N°10474
Rodiopampa:
PRONOI, Escuela Primaria N°10471
Tayapotrero:
Escuela Primaria N°101068
Yaunse:
Escuela Primaria N°10478
Chiut: Escuela Primaria N°10473
CENTRO POBLADO DE GUALLANGATE - ANGUIA
GUALLANGATE AVANZA CULTURALMENTE
Guallangate: I.E N°536 Escuela Primaria N°10477, Colegio Nacional Secundario Mixto Alejandro Sánchez Olano.
JUZGADO DE PAZ NO LETRADO DEL CENTRO POBLADO EL TENDAL - ANGUIA
Tendal:
PRONOI, Escuela Primaria N° 10889, Colegio Nacional Secundario Mixto “José Inés Requejo
Rivarola” .
Vista
Alegre: Escuela Primaria N° 10998
Pilco:
Escuela Primaria
Vilcasit:
Escuela Primaria
POBLADO DE CHIUT - ANGUIA
I.E N°10473 "LUISA CORNEJO VARGAS" CHIUT - ANGUIA
Azafrán:
Escuela Primaria,
Chuspa:
Escuela Primaria
Chamana:
Escuela Primaria,
Ramospampa:
Escuela Primaria
Es de
mucha confortación para el Distrito, porque muchos Anguianos están apoyando el
avance cultural de nuestro Distrito.
COMPLEJO
EDUCATIVO - ANGUIA
El Ing. Alejandro Sánchez Olano y la Sra. Bertila Rojas Sánchez, bailan
al ritmo de la música Anguiana en la inauguración del Complejo Educativo de Anguía,
donde asistió el Ministro de Educación Efrain Orbegozo Rodriguez de esa época
Así
tenemos al Ingeniero Civil Alejandro Sánchez Olano que a su gestión se ha
construido uno de los mejores complejos educativos, dotándole del mejor
material didáctico como modernos gabinetes para el mejor aprendizaje de Física
y Química, este complejo educativo que hoy existe en Anguía está considerado
como uno de los mejores dentro de la Provincia de Chota. Siendo inaugurado por
el Ministro de Educación de esa época Efraín Orbegozo Rodríguez, lo que fue
para el pueblo de Anguía un alto honor porque hasta eso entonces era la primera
vez en la historia de los pueblos de Chota que un Ministro de Estado llegaba a
inaugurar una obra de esta índole.
Instituciones que apoyan la cultura y el deporte
Entre las instituciones que apoyan a la cultura
y el deporte en el Distrito de Anguía tenemos la Municipalidad, la Gobernación,
el juzgado de Paz no Letrado, el Centro de salud, la Policía Nacional, los
Clubs como: el Catorce de Setiembre, el Huracán, el Nuevo Oriente, la Iglesia
Católica, las Rondas campesinas.
NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE
ANGUÍA
CLUB CATORCE DE SETIEMBRE
Esta
importante Institución que ahora es de todos los Anguianos se creó el 28 de
Agosto de 1968 a iniciativa de mi persona, cuando trabajaba como profesor de la
Escuela Urbana Pre-vocacional de Varones N°60 de Anguia, y al ver como la
juventud se reunía en cualquier esquina de la ciudad para comentar novedades o
acordar a qué lugar ir a jugar un partido de fútbol, muchos de estos jóvenes ex
alumnos de la alma mater Escuela Pre-vocacional, quienes además comentaban que
sus padres tenían unas chompas de fútbol que les había obsequiado el Ingeniero
Alejandro Sánchez Olano en la ciudad de Lima, las mismas que se encontraban
repartidas en casa de cada jugador y que era necesario tenerlas en un solo
lugar, además decían que amigos de otros lugares deseaban invitarlos para jugar
fútbol, pero no lo hacían por qué no sabían a quien dirigirse, una tarde
reunidos como siempre en la esquina de la casa de Don José Segura Sánchez,
cuatro Josés: José Villegas Olano, José Torres Sánchez, José Segura Olano
(Hijo) y José Saldaña Altamirano (el diablo) así como Segundo Chávez Fernández,
Demóstenes Olivera, Porfirio Simpertegui Rodriguez, Cesar Díaz Saldaña y Yo,
después de algunos chistes y otras conversaciones les propuse formar un club,
impactó en el grupo la idea, pero fue José Villegas Olano el más entusiasta, me
solicitó que hiciera una invitación por escrito y él lo iba recorrer ciudad y
campo del cercado y que fijáramos el día para la primera reunión y así fue la
reunión tuvo lugar el 28 de Agosto de 1968 en la noche, la misma que se llevó a
cabo en la casa de Doña Maximiana Saldaña que me alquilaba para una pequeña
academia donde asistían alumnos y alumnas que tenían interés en ocupar su
tiempo en la noche estudiando, donde nos alumbrábamos con una lámpara petromax,
casa que después de algunos años lo compró y modificó el chino Jaime Lozano.
José
Villegas Olano había hecho firmar a una cantidad de jóvenes y también
algunos mayores entre ellos: Propicio Irigoín Olano, Salomón Villegas Peralta,
Orlando Villegas Inga, Amaximandro Rivera, Felipe Fernández Irigoin, Armando
Villegas Peralta entre otros, también se invitó a los profesores: Domingo
Torres Vásquez, Carlos Guerreo Puelles y Carlos Vásquez Sánchez, reunidos gran
cantidad de personas se dio inicio a la conversación, agradecí a toda la
concurrencia por su gentil asistencia y les expliqué el objeto de la misma,
hicieron uso de la palabra varios asistentes delegándome para actuar como
secretario provisional acepté, luego pasamos acordar lo siguiente:
1- Se acordó darle nombre a la Institución: José Villegas propuso que sea Club Estrella del Norte, Yo propuse que llevara por nombre Club Cultural y Deportivo “Catorce de Setiembre” exponiendo el porqué dicho nombre.
2- No
hubo más propuestas y se llevó a cabo la votación, ganando mi propuesta y se
dió ese nombre para orgullo de nuestro querido Anguía.
3- Ese mismo momento se procedió a elegir la junta Directiva, se propuso tres candidatos, entre ellos el profesor Domingo Torres Vasquez quien fue aclamado como Presidente de esta nueva Institución de Anguía, le acompañamos en dicha junta Directiva, Propicio Irigoin Olano como tesorero, Salomón Villegas Peralta y Armando Villegas Peralta como vocales y Yo como Secretario , esa misma noche se juramentó la Junta Directiva y como último punto se acordó, ya como Club “Catorce de Setiembre” invitar al equipo de fútbol que representaba al Distrito de Chimban para jugar el primer partido de fútbol el día once de Setiembre con motivo de la feria de nuestra patrona Virgen de los Dolores, aceptó Chimbán y se llevó a cabo el encuentro, ganó el equipo del “Catorce de Setiembre” y fue una emoción para los Anguianos ese día.
Creado el
Club “Catorce de Setiembre” las reuniones eran todos los sábados en la noche
hasta el mes de Diciembre de ese año en que Domingo Torres quien era el
presidente viajó de vacaciones a su tierra, se le hizo conocer que nosotros
íbamos a elegir a otra persona como presidente aceptó, los primeros días de
Enero del siguiente año se eligió como nuevo Presidente a Felipe Fernandez
Irigoin, quien era Regidor de Economía de la Municipalidad de Anguía, al asumir
la presidencia del “Catorce de Setiembre” lo primero que ofreció fue gestionar
ante la Municipalidad una partida Económica para adquirir el local propio para
nuestra Institución, así fue se obtuvo el dinero y de inmediato se compró una
casa completa de Don Leopoldo Díaz Sánchez quien como buen Anguiano nos vendió
cómodo, así es como se creó el club Cultural y Deportivo “Catorce de
Setiembre”.
A
transcurrido el tiempo y esta Institución que es de todos los Anguianos ha ido
progresando con sus Juntas Directivas que se desempeñaron en su momento, ahora
tiene un local de dos plantas y algunos socios fundadores que todavía se
encuentran en Anguía lo cuidan como un tesoro, además es un patrimonio de
nuestro pueblo.
Ahora nos
llena de orgullo que los jóvenes Anguianos, quizás muchos de ellos hijos o aún
nietos de los que fundamos el “Catorce de Setiembre”, vivientes en la ciudad de
Lima hayan tenido la excelente idea que la Institución que ahora les agrupa en
la capital de la Republica lleve el nombre de Club ”CATORCE DE SETIEMBRE LIMA –
ANGUÍA”.
Paisanos así como en Lima, ojalá que ustedes que se encuentran en diferentes lugares del país y el extranjero se agrupen como Institución y le pongan por nombre “Catorce de Setiembre” en honor y respeto a nuestra milagrosa Virgen de los Dolores, patrona de nuestra patria Chica – Anguía
Eduardo Melecio Rojas Sánchez
REYNA
DEL "CLUB CATORCE DE SETIEMBRE" - LIMA
CAMPO
DEPORTIVO - RODIOPAMPA
RONDA FEMENINA - CAMPIÑA DE RODIOPAMPA
VISTA PANORAMICA DEL CENTRO POBLADO DE
CHUGUR - ANGUIA (a dos fotos)
¡¡¡QUÉ BELLO LAGO FORMADO POR LLUVIA!!! - CHUGUR - ANGUIA
Festividades Tradicionales
Entre las festividades tradicionales que se
celebran en el Distrito de Anguía tenemos: El día seis de Enero se celebra la
adoración de los Reyes Magos al Niño Dios.
LOS REYES MAGOS Y EL SHAMUY NEGRO GUIADOS POR UNA ESTRELLA
VAN ADORAR AL NIÑO DIOS.
MARIA MAGDALENA, ESPERA A LOS REYES MAGOS PARA INVITARLES A TOMAR
CHOCOLATE
MARÍA MAGDALENA,
LA REINA SEGUIDAS DE LAS PASTORAS Y LOS REYES, CAMINO ADORAR AL NIÑO DIOS
LA REINA, MARÍA MAGDALENA Y
EL ÁNGEL ESPERAN A LOS REYES MAGOS Y A LAS PASTORAS PARA QUE
ADOREN AL NIÑO DIOS
LOS REYES MAGOS DESPUÉS DE ADORAR AL
NIÑO DIOS
LAS PASTORAS SE ACERCAN ADORAR AL NIÑO RECIEN NACIDO
LAS PASTORAS Y PASTORES SE DESPIDEN DESPUÉS DE ADORAR AL NIÑO DIOS
Adiós Niño Lindo
Adiós Niño Amado
Contentas nos vamos
por haberte hallado
Adiós Niño Amado
Contentas nos vamos
por haberte hallado
Se personifica a los tres Reyes Magos: Rey Negro, Rey Blanco y Rey Indio quienes vienen guiados por una estrella y montados en caballos al lugar donde se encuentra el niño, en el camino les espera María Magdalena quien les invita chocolate con pan y queso, luego continúan su camino donde les espera una reina quien da la bienvenida a los visitantes y juntos se dirigen al lugar del nacimiento, junto al niño se encuentran dos ángeles, los Reyes ofrecen su saludo al niño y luego se retiran a tomar asiento, cada uno trae consigo un muchacho, del Rey Indio se llama Shamuy negro y es el que divierte a todos los asistentes con sus ocurrencias, también llegan las pastoras y postores a saludar al niño Dios, lo resaltante de las pastoras es las capitanas quienes traen su fiambre y comen delante del niño, el Shamuy negro pretende quitarles y ellas se defienden con sus ruecas, todo se realiza en vivo divirtiendo a propios y extraños, a continuación se realiza un gran baile hasta altas horas de la madrugada del siguiente día.
En el mes de Abril la fiesta del
medio año
Esta
fiesta se celebra desde hace muchos años, es una fiesta organizada por los
hijos del lugar, es decir que cumpliendo lo ordenado por Doña Angela Vásquez
Sandoval, los Anguianos tenían que servir como mayordomos de la Virgen de Los
Dolores y de los demás Santos que existían en la iglesia.
Esta
celebración duraba más de una semana, empezaba después de pascua, el cura del
pueblo de Tacabamba salía el día lunes de pascua, martes se celebraba la fiesta
del patrón San José con Alfereses y mayordomos.
El
miércoles se celebraba el primer día de la Virgen.
El día
jueves se celebraba el santísimo sacramento.
El día
viernes se celebraba el segundo día de la Virgen de los Dolores.
El día
sábado se celebraba a la Virgen del Rosario.
El día
domingo se celebraba San Isidro hasta aquí todos los Santos tenían mayordomo y
Alfereses.
Los
mayordomos se encargaban de pagar las misas, la banda de músicos, los fuegos
artificiales.
Los
Alfereses se encargaban de los Dansantes dándoles hospedaje y alimentación porque
era gente que venía de otro lugar quienes traían su caja y flauta y los
bailarines o maichilejos , quienes llevaban cada uno una caña vestida con
frutas y pan, estos danzantes asistían a la víspera a la misa y procesión de
cada imagen. Catalina Rojas Oblitas era quien atendía a esta gente y después
bailaba y gozaba al compás de la música de los donantes.
El
domingo día de San Isidro, además de los danzantes vestían el anda del Santo
con los productos de las chacras, en la plaza había un hombre imitando al
sembrador que llevaba una yunta unsida y la plaza se encontraba llena de toda
clase de plantas que se le colocaba para dar el aspecto de una chacra, las que
eran traídas por cada persona de las chacras con todos sus frutos, luego se
efectuaba la cosecha en la plaza todos los productos de esta cosecha se le
entregaba al cura que oficiaba la misa.
El día
lunes de la siguiente semana era dedicado a las ánimas del purgatorio, cuyo
pago de la misa se hacía con los arriendos de un lote de terreno conocido con
el nombre de Pilliquís, cuyo terreno había sido donado a la iglesia por un
devoto de las almas benditas del purgatorio, después de misa entraba a
funcionar la institución organizada dentro de la iglesia denominada Cofradía
cuya función era llevar el control del dinero recogido a favor de la iglesia,
luego de haber cancelado los diferentes gastos de la fiesta, el restante del
dinero se otorgaba en calidad de préstamo a los pobladores de Anguía como una
forma de conservarlo y ganar intereses.
El día
martes la misa correspondía a la santísima cruz y así terminaba la fiesta del
medio año de la Virgen de Los Dolores, patrona del pueblo de Anguía.
Ahora se
sigue celebrando el medio año pero solamente en honor a la Virgen de los
Dolores que dura tres días, miércoles, jueves y viernes después de Pascua, ya
no existe la tradición de antaño.
En el mes
de mayo, mes de María se celebraba las cruces
El 3 de
mayo en los Aguilares, o las tres cruces, ese mismo día en colcabamba y la Cruz
de Chambe, lo característico de estas fiestas era en el día invitaban al
asistente café con humitas, había ascensión de globos de papel de diferentes
colores, estruendosos cohetes, baile al ritmo de una banda típica, continuaba
el baile en la noche.
La cruz
del centro poblado de Chugur antes se le llamaba la cruz de doña Pila porque en
la casa de esta señora se guardaba y se llevaba a cabo las nueve novenas, el
día 18 se llevaba la cruz en hombres hasta la pampa del Licle donde se le hacía
misa y empezaba la fiesta amenizada por una banda de músicos y en la noche
ascensión de globos, cohetes, castillos, vaca loca, el encendido de las
luminarias y luego baile, esta fiesta hasta ahora se sigue celebrando.
La Cruz
de los balcones, antes se hacía con novenas ahora solamente el día central y en
la noche baile.
La cruz
de Rodiopampilla, la cruz del sombrerito, el 10 de mayo la cruz de Tayopotrero,
la Cruz de Trigoloma donde era infaltable el guarapo y los niños con la
elevación de aviones de papel, en tiempos pasados fueron mejores esas festividades,
ahora algunas ya no existen y si todavía prevalecen ya no son como antes.
En el mes de Julio se celebraba en la capital
del Distrito las fiestas patrias con la asistencia de los centros educativos de
las campiñas, el 27 de Julio llegaban las escuelas y en la noche iluminación de
la ciudad por los faroles de cada alumno y luego se hacía el paseo de
antorchas, el día 28 de Julio a las 5 de la mañana se cantaba el himno nacional
y luego un programa especial a continuación desfile premilitar y por la noche
velada literario musical con intervención de maestros y alumnos, luego baile
con el que terminaba la celebración de fiestas patrias en Anguía, poco después
se descentralizó y ahora cada campiña celebra las fiestas patrias a su manera.
En el mes
de setiembre, se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Los Dolores, es una
fiesta sobre todo de fe, devoción y veneración a la imagen, empieza el cuatro
de setiembre con las novenas y los días centrales son: 11-12-13 y 14 de
setiembre, son contratadas las mejores bandas de músicos, hay quema de fuegos
artificiales, globos de papel artísticamente preparados, bailes amenizado con
los mejores conjuntos del momento de Chiclayo, de Piura o de Cajamarca (más
información en la sección de costumbrismo).
En
Anguía, algunos conociendo y otros recordando sus costumbres de este pueblo -
Fiesta Patronal de la Virgen de los Dolores en el mes de Setiembre - 2013 (a
dos fotos)
LLEGADA DE LA HERMANDAD Y MAYORDOMOS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES DESDE LA PROVINCIA DE CUTERVO
En el mes de Octubre se celebra el aniversario
de elevación a la categoría de Distrito del pueblo de Anguía el día 15 llegan
los centros educativos de las diferentes campiñas, de igual manera lo hacen las
rondas campesinas, para llevar a cabo la verbena, con un programa especial,
ascensión de globos de diferentes colores, programa literario musical
,amenizado por una de las mejores bandas de Chota o Cutervo. El día 16 de
octubre programa especial y desfile premilitar donde participan los centros
educativos con sus profesores y sus respectivas bandas de guerra disputándose
un gallardete y otros premios.
Colegio Nacional Secundario Mixto - Francisco Villegas C.
Chugur
Colegio Nacional Secundario Mixto - Arturo Osores
De
igual manera también desfilan las rondas campesinas de hombres y mujeres de las
diferentes campiñas, donde representan algunos sketchs, como la Ronda fermenina
de Chugur representando el Matrimonio.
En la
tarde se realiza competencias deportivas, la Municipalidad ofrece el almuerzo
para todos los asistentes, termina esta fiesta de aniversario el 16 en la noche
con el baile social al ritmo de la banda de músicos contratada.
Equipos
de Fútbol se disputan un trofeo
En el mes
de Noviembre se celebra todos los santos fecha en que se recuerda a los muertos
acudiendo al cementerio para ofrecerle a los seres queridos un responso o
quizás un rosario, se lleva agua bendita, velas de cera negra y blanca, todavía
sigue la costumbre de quemar la comida que le gustó al difunto en vida.
En el mes de diciembre se celebra el nacimiento
del niño Dios con gran fervor religioso, alegría y fe. Se sigue conservando la
tradición, el día catorce se reúne la gente del pueblo con cohetes y en grupo
se dirigen a la Pampagrande a recoger: árboles, flores tuyos, Shapras, bejucos
y todo lo que sea necesario para vestir la montaña del niño.
PAMPAGRANDE
Después
se lleva a cabo las novenas cada novena tiene sus novenantas, quienes después
del rezo invitan a su casa o quizás a un local público para tomar el café con
biscochos y queso o puede ser también con tamales a todos los asistentes a
dicha novena y muchas veces se continúa bailando.
Una vez cumplida las novenas el 24 de Diciembre
en la noche se celebra el nacimiento del niño Dios que por tradición se hace a
las 12 de la noche, con toque de campanas, cohetes, cánticos y mucha alegría,
complementando este regocijo llegan las pastoras y pastores, quienes con mucha
alegría vienen a ofrecerle su saludo con poesías canciones, con regalos al niño
recién nacido, luego la concurrencia se alegra bailando hasta el amanecer.
La
navidad es una expresión de alegría y de esperanza de un futuro mejor.
ANGUIANA: LUCY. M. TORRES VILLEGAS, ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE
BARCELONA - ESPAÑA, JUNTO A SU FAMILIA
Clase Social
En la
sociedad Anguiana existieron distinciones sociales de acuerdo a la posesión
económica de sus habitantes.
ALEJANDRINA SANCHEZ LOZANO
Y SUS DOS NIETAS
NILA
TERESA
Los
terratenientes y adinerados con características feudales y capitalistas y el grupo
social mayoritario que eran los campesinos ricos y los campesinos pobres
dependiendo de la cantidad y calidad de terrenos y ganado que poseían, en el
pueblo vivía un grupo de comerciantes ricos que manejaban el sistema de
comercialización local, pero a transcurrido el tiempo y Anguía a cambiado en
este aspecto de tal manera que en la actualidad existen campesinos que todavia
tienen algunas cabezas de ganados y pequeñas parcelas de terreno, en cambio la
mayoria de campesinos no las tienen por tanto viven en la pobreza, en la ciudad
medianos y pequeños comerciantes
VIDA
RURAL EN ANGUÍA
Sectas Religiosas
A partir
de la década del 50 del siglo pasado han ido llegando poco a poco diversas
sectas religiosas cuyos dirigentes valiéndose de estrategias diversas han
captado numerosos fieles católicos.
Las
consecuencias son: fanatismo, confusión, desunión y rivalidad entre los
ciudadanos, todo esto sucede con mayor asentamiento en un país subdesarrollado
como el nuestro.
Enumeraremos
algunas sectas religiosas en el Distrito de Anguía, a parte de la religión
Católica apostólica cristiana Y Romana que es la que predomina en Anguía,
tenemos: los Nazarenos, los Sabáticos, las Asambleas de Díos antes Emanueles,
los Alfa y Omega y los seguidores de Cristo.
Manifestaciones Artísticas
Nuestros
antepasados también practicaron el arte y lo expresaron mediante: la música,
las danzas, la poesía y la literatura, todo esto no se ha detenido, aunque a
sufrido modificaciones propias de la dinámica social.
Música.- Practicada
por todos los sectores sociales, era muy común oir a los cantores generalmente
por las tardes y las noches y en las reuniones de amigos interpretar canciones
de su propia inspiración muchas veces sin el acompañamiento de instrumentos
musicales, otras veces utilizando el toque a una mesa o un redoblante y bombo,
en todos los caseríos habían dúos de cantores que siempre estaban presente en
las reuniones sociales y familiares listos hacer bailar a los asistentes.
Los instrumentos musicales más usados eran la
flauta, la quena fabricada a base de carrizo o churgue, también se usaba la
antara, la melliza, el rondín, el redoblante, el bombo, posteriormente se
formaron las bandas típicas, utilizando redoblante, bombo, quenas, platillos,
huiro y cantante.
Eduardo M. Rojas Sánchez
Las
señoritas Julia y Alcira Sánchez Lozano aficionadas a la música habían llevado
de Lima guitarra y arpa instrumentos de cuerdas y como instrumento cantante la
Bitriola donde se escuchaba canciones, Don Antonio Montenegro Cotrina hizo
llegar el primer picap, que funcionaba con discos grandes de carbón, más tarde
llegaron los tocadiscos, radios, las grabadoras y ahora ya llegó el DVD donde
se ve la persona y se escucha sus canciones.
Despedida a profesora Sime Barbadillo, participan dos padres de familia,
Director y Profesor Eduardo M. Rojas Sanchez " Vals Mal Paso",
Colegio Nacional Carmelo Félix Medrano.
Jayanca - Lambayeque - 30/08/80
Poesía.- Este
arte ha sido cultivado desde hace mucho tiempo, en la tierra de Anguía las
fuentes de inspiración de nuestros poetas han sido y son: el amor, la vida
cotidiana, la naturaleza, entre estos exponentes tenemos a Roberto Oblitas,
Juan Meoño Saldaña, entre otros.
Ciudad llena de flores
Eso es Anguía tierra de amores
y las tres tulpas que se levantan
le dan frente al Marañón
y las tres tulpas que se levantan
le dan frente al Marañón
Jose Gonzales Vásquez
Nada me duele, pero me quejo
Será el tiempo, serán los años
Que van pasando por éste cuerpo.
Juan Meoño Saldaña
Eres tu pueblo de Anguía
Patria chica de mi vida
Pedacito de cielo
Alegría del corazón.
Eduardo M. Rojas Sánchez.
Penca azul que cuidas cercos
Con tus hileras de espinas
No dejas pasar ladrones y
Los amores mesquinas.
E.M.R.S.
Anguiano poncho muzgo
Deportista y buen
peón
Tu paraje es Bellavista
Y la banda del Maramón
Roberto Oblitas O.
Preso estaba en la cárcel
sin tener ningún delito
sólo por una papaya verde
que picó mi pajarito
Juan Meoño Saldaña
Me dicen que te has casado
con un hombre hacendado
que siembras sus camotes
en terreno arrendado
Roberto Oblitas O.
Roberto Oblitas Oblitas
Baile.- En Anguía
bailan lo que popularmente le llaman la marinera y el huayno con estribillo que
no es más que una danza propia del lugar y cada uno baila a su manera, se baila
en pareja un hombre y una mujer, el hombre invita a bailar a la mujer, los
organizadores de la fiesta invitan el intermedio consistente en una copa de
aguardiente, en cambio la juventud en la actualidad está a la orden del día en
cuanto a baile se refiere.
Textilería.- El arte textil en el Distrito de Anguía se
realiza de la siguiente manera.
BELLEZA Y TRADICION ANGUIANA
Las
tejedoras utilizan lana de ovinos, después de quitarle la lana del animal, lo
lavan , lo descarmenan, hilan en rueca con uso y tortero, además de la lana
utilizan el algodón, después de tener material hilado viene el tinte, con
anilina, nogal y mun, luego viene el urdido que se realiza en urdidera o en
estacas prendidas en el suelo a continuación a cada lado del tejido colocan los
cungalpos, de uno de ellos se sujeta con una soga a una planta o a un palo
prendido en la tierra y del otro lado se sujeta a la cintura de la tejedora por
medio de la cargadora o aparina, aquí se inicia la tarea más difícil e
importante el escogido que la tejedora es tan experta, dispone los hilos con
tanta técnica que al pasar la trama se forma la labor escogida, la hábil
tejedora utiliza una serie de palos que le sirven para separar los hilos por
donde pasará la trama luego utiliza el putic y las calluas una ancha y otra
angosta, continuando con el trabajo la tejedora levanta los palos guías pasa la
trama y los hilos con lo cual va a dar la forma a la labor escogida y luego
ajusta el tejido con la callua y da unos pequeños golpes con las manos sobre el
tejido y así sucesivamente hasta terminar el tejido que puede ser pullos,
ponchos, chalonas, alforjas, frazadas, caronas, fajas, etc.
Los
tejidos donde no se representa ningún diseño se les llama llanos y son
diferentes a los que llevan labor, en los tejidos escogidos representan
animales, plantas, figuras humanas y muchas otras cosas a gusto del cliente.
El Costumbrismo
Costumbrismo.- Es el
conjunto de cualidades que forman el carácter distinto de un pueblo, la
costumbre es una tradición que nos dejaron nuestros antepasados.
SALIENDO
DEL TEMPLE
Las faenas (fainas)
Cuando se
trata de hacer o arreglar una obra pública que beneficie a toda la población de
cierto lugar o del Distrito se hace en forma mancomunada y obligatoria y sin
remuneración alguna, como la construcción o arreglo del cementerio, de la
iglesia, de un camino, de un puente, etc.
La Feria de Setiembre
En cuanto al costumbrismo en la feria de
setiembre en honor a la Virgen de Los Dolores, se conserva hasta la actualidad
muchas costumbres, desde que apareció la Virgen han llegado al pueblo de Anguía
muchos feligreses y de lugares muy lejanos y también algunos
comerciantes, toda esta gente para llegar Anguía lo hacían a pie y muchos
en acémilas: caballos, mulas, burros, el visitante lo primero que tenía que
asegurarse de la posada y de la inverna para sus acémilas, pero como el pueblo
no podía cobijar a tanta gente que llegaba a la fiesta, muchos visitantes
improvisaban una especie de carpa o toldo para lo cual traían maderas, carrizos
y así podían protegerse los días que se quedaban en la fiesta y en cuanto a las
acémilas varios Anguianos acondicionaban bastante pasto en lugares cercados con
alambre de pua o cerco de piedra o de achupallas u otros materiales y con agua,
a estos lugares se les llamaba invernas, por ejemplo la inverna de La Conga de
Doña Alejandrina Sánchez Lozano, la inverna de La Banda de Don Honorato Sánchez
Cotrina, la inverna de bajo del pueblo de Doña Amanda Cotrina Villegas, cada
uno de estos señores contrataban los enganchadores, le pagaban por cada ciento de
acémilas que enganchaba y le daban la comida, de tal manera había una
competencia tremenda entre enganchadores de las diferentes invernas, enganchaba
más acémilas, el que más floro tenía, durante los días festivos también se
escuchaba y escuchan el sonido de antaras, quenas, flautas, mellizas y las
infaltables pechadas de cantores que divierten a todo el público asistente.
En
esta feria se destaca hasta ahora la venta de alfeñiques, de rallados, de miel
con cuajada, buñuelos, panecitos, empanadas, guarapo (jugo de caña), chancho
horneado, fresco consistente en un vaso de agua con colorante y los chupetes
traídos por comerciantes Cutervinos, las chinganas, donde se vende comida en
casas o en toldos, arroz con chicharrones, papas con cuy, caldo de gallina,
caldo de cabeza de carnero, tamales y muchas otras comidas propias del lugar,
destaca también la venta de antaras, quenas, flautas, mellizas, redoblante,
bordones de lloque y chonta artísticamente adornados, venta de usos para las
hilanderas, venta de ollas verdeadas, cucharas de madera, venta de ponchos,
alforjas, frazadas.
Caspiroleta
En la noche la caspiroleta consistente en leche
hervida con huevos, canela y azucar.
Antes en el camino que viene por Chugur se vendía leña, chicha, guarapo y
chiuche asado.
Resalta
también el paseo por las calles y el parque de la ciudad, de globos de papel de
vistosos colores al compás de las mejores marchas de la banda contratada para
la fiesta, el albaso consiste en que la banda de músicos y los estruendosos
cohetones que hacen temblar al Pilco despiertan y divierten a los fiesteros
desde las cinco de la mañana.
En años pasados llegaban a la fiesta los
fotógrafos y la juventud se hacía retratar, ese término se usaba en Anguía se
tomaban foto especialmente los enamorados, llegaban personas que traían una
máquina pequeña sostenida en un trípode y por medio de un lente uno podía ver
ciudades, como por ejemplo: Lima, Trujillo, Arequipa, etc. Era una emoción
especialmente para los niños, antes y hasta ahora llegan personas que traen el
tiro al blanco, el juego de la chica y grande juego que se hace a base de
dados, la culebrita, las cartas, el fulbito de mano, los muñecos ventrílogos
que eran manejados por una persona y parecía que estos muñecos hablaran, se
llamaban uno Toribio y otro Anacleto y muchos otros juegos que divertían a
niños y adultos.
ELECCION DE MISS ANGUIA 2012
Candidata
a Miss - Anguia en vestido tipico - 2015
Antes
los bailes sociales se llevaba a cabo en el salón del Consejo Municipal con la
banda de músicos que se contrataban para la fiesta y era gratis, cuando se
inició el baile social pagado la gente protestó, ahora ha cambiado la gente
comenta cuanto estará la entrada al baile antes entraban al baile las mujeres
con el vestido confeccionado especialmente para esta ocasión y los
hombres de poncho y sombrero, pero con la llegada del colegio secundario, la
carretera , el alumbrado eléctrico, Anguía ha cambiado notoriamente, la gente
ya no llega en acémilas sino en carro, la juventud a cambiado en la manera de
vestir, las mujeres ya no usan pollera, ni otras vestimentas antiguas, los
varones ya no usan ni poncho , ni sombrero, hoy visten y bailan al estilo
moderno.
Otra
costumbre en la feria es que los feligreses pagan a los empleados de la Iglesia
para poder taparse con el manto de la Virgen por un tiempo determinado.
Era una constumbre, sobre todo en la aristocracia Anguiana, en cuanto a las
mujeres, acudían a misa con un pequeño mueble llamado Reclinatorio, donde
arrodilladas escuchaban toda la misa, cubiertas la cabeza con un atuendo muy
peculiar llamado mantilla y con su libro para seguir los pasos de la misa, esto
lo hacían las señoritas Sánchez Lozano, la familia Cotrina Villegas, Saldaña
Chavez, entre otras.
MOLIENDA DE LA CAÑA PARA PREPARAR: CHANCACA, RALLADOS Y ALFEÑIQUES
Útiles de Cocina
Los
útiles de cocina no siempre fueron iguales a los que utilizamos en la
actualidad, las amas de casa para cocinar los alimentos utilizaron ollas,
cántaros y tiestos de tierra y para tomar el café, leche, chocolate, agua se
utilizaba los tetes que se extraía de una planta llamada cerma que eran traídos
de Jaén y Bellavista, para transportar el agua se usaba las tutumas que no era
otra cosa que el fruto maduro de la cerma, el chiuche maduro y seleccionado y
previamente retirado su parte comestible era muy utilizado para cargar el agua
y partido en dos partes tomaba el nombre de sacra, las cuales se utilizaba para
diversas cosas, la comida se servía en los mates que se extraía de la planta
llamada calabaza adornados con diferentes dibujos y eran llevados Anguía desde
la costa, las cucharas eran de madera.
La Pela de Coche
La mayor parte de familias unas más que otras
engordan su coche (chancho) a partir del mes de mayo época de los choclos y
viros (tallo maduro del maíz), lo engordan dándole maíz uno, dos, tres sacos o
más hasta que el animal no pueda moverse, por lo general en la mayor parte de
hogares es costumbres hasta ahora la pela de coche y el arado de las chacras
para la siembre de maíz después de la fiesta de setiembre.
Para
efectuar la costumbre más sabrosa y olorosa o sea la pela de coche se utiliza
dos días distribuidos de la siguiente manera, el primer día se consigue la
garagara, para quemarle el pelo al coche, de igual manera se consigue las
hierbas para el preparado de las rellenas como son: coles, culantro, cebolla de
rabo, hoja de arracacha o yuca, orégano y hierbabuena, se lava las latas
compradas para depositar la manteca con agua de hoja de lanche, quedando de
esta manera todo listo para el siguiente día, llegado el día central en la
mañana matan el coche las mingas invitadas para tal fin, luego colocan una
piedra pequeña en la boca del coche, luego queman el cuerpo del animal con
garagara y lavándolo con bastante agua dejándolo libre de todo pelo, luego lo
parten por el vientre y lo extraen las vísceras, mientras tanto los shingos (gallinazos) empiezan a dar vueltas volando sobre la casa esperando su
oportunidad para comer algo y los niños dan vueltas alrededor del coche
esperando el copocho (vejiga) para inflarlo y jugar un ardoroso partido de
fulbito hasta que se rompa en las espinas o un hambriento perro les arrebate y
se lo coma.
Walter Díaz Flores - Anguía - 2013
Después
el coche se lo cuelga con una soga de una viga que ha pasado hacia afuera
especialmente para estos menesteres, algunos son tan grandes que sus patas
rosan en el piso, las cocineras fríen el pecho y el hígado y lo sirven con
motepela mezclado con frejol y otros aderezos, adornado con ensalada de cebolla
y tomate y acompañado por un exquisito café aromático traído desde
Camporredondo, Lonya Grande o el Palto, las mingas mujeres preparan las
rellenas y salchichas, mientras que las mingas varones sacan en tiras el cuero
del coche esto es los carashtos, uno de las mingas saca un buen pedazo de
carashto y le pone sal y lo asa en la brasa luego invita a los presentes
con mote esta peculiar comida en la población Anguiana se le llama “ amor
nuevo”, luego pican el tocino para hacer los chicharrones sesinan la carne, la
cabeza en algunos hogares lo baja un padrino quien dona aguardiente, llegada la
tarde sirven la comida principal que consiste en un plato mixto de
chicharrones, tamales dentro de carne y queso y tortillas de zapallo y el
siguiente plato es el sancocho, asentado la comida con una o dos copas de
aguardiente, es un deber moral mandar un poco de esta comida ( chane) a los
familiares, vecinos y demás amistades, el reparto del chane corresponde a los
niños y adolescentes.
Vestimenta
El
vestido que usaba la mayoría de la población Anguiana era semenjante con
pequeñas diferencias entre campiñas y con algunos pequeños grupos de familias
de la ciudad, los mayores usaban pantalones hechos a base de tela tosca de
algodón o de lana confeccionados en el mismo hogar, posteriormente de lona,
calzoncillos largos con guatos, camisas de tocuyo o biché, en muchos casos de
costalillos de harina incluido el dibujo de la marca, llanques de cuero de res,
poncho de lana de oveja y sombrero de junco o sombreros palmas, algunos usaban
sacos, chalecos y camisas.
Vestimenta
Las
mujeres vestían fondos (polleras) de vistosos colores posiblemente por el frío,
para su confección usaban lana de oveja, las mujeres con mayores recursos
económicos usaban fondos de castilla, blusas de tela de diferentes colores,
chompas hechas por ellas mismas, sombreros blancos, llanques, liclias,
posteriormente empezó a usarse la chalona prenda mejor hecha, pañolones y
pañones además faldas y saco y en el pueblo las mujeres más distinguidas
usaban abrigos. Las niñas de 8 a 10 años usaban vestido que consistía de la
cintura hacia abajo de lana y hacia arriba tela, era común andar descalzos,
solamente para la fiesta de Setiembre algunas personas se ponían zapatos,
pasada la fiesta lo guardaban hasta el otro año, en la actualidad Anguía ha
cambiado especialmente la juventud las mujeres ya no usan fondo ni liclia y los
varones ya no usan poncho ni sombrero, ahora usan varones y mujeres conjuntos
pantalón y casaca jeans u otra calidad o también puede ser chompa, además las
mujeres usan para reuniones especiales un atuendo muy aceptable llamado chal.
Los Curanderos
En el
Distrito de Anguía, la medicina folclórica se practicó y se sigue practicando
en base a la utilización de plantas, minerales y animales, los curanderos del
lugar hombres o mujeres hacían y hacen el diagnóstico tocando el pulso del
enfermo y como radiografía usan la limpia con cuy que tiene que ser de color
entero, para limpiar al varón cuy macho y para limpiar a la mujer cuy hembra,
luego parten al animal y observan sus órganos internos los que indican la
enfermedad del paciente.
Las
parteras están capacitadas para auxiliar a la mujer en gestión, tal como
acomodar al bebe en el vientre de la madre, si hubiera peligro eminente
adelantan el parto y por lo general su función primordial es atender durante el
parto a la gestante.
Los
pobladores para curar la gripe y el resfrío usaban y usan el aguardiente
quemado con bastante limón, el culén y apio para el dolor de barriga, para el
dolor de cabeza se coloca en la misma, hojas de aliso o chilca, para el mal de
ojo se limpia con un huevo de gallina al enfermo.
El
espanto cuyas síntomas son decaimiento y falta de apetito el curandero sea
hombre o mujer limpia al enfermo con alumbre y luego lo introduce en la ceniza
caliente en la cocina hasta el siguiente día tiempo en el cual se forma una
figura que indicará el lugar o la cosa que lo asustó, luego se procede a la
limpia con montes que el curandero lleva para curar al enfermo y si con esta
cura no se sana se procede a la llamada de ánimo que consiste en que el
curandero acompañado de una persona llamada ramba y con bastante coca, cigarros
y aguardiente y con un muñeco hecho de la ropa del enfermo se dirigen al lugar
donde posiblemente se haya asustado, a las 12 de la noche y hace la
llamada al nombre del enfermo y luego esperan que la luciérnaga venga y se pose
en el muñeco, luego el ramba carga el muñeco y el curandero penca y penca hasta
la casa colocando el muñeco al costado del enfermo en su cama y así termina la
forma de curar el espanto.
El Bautizo
Después de la celebración del bautizo se
procede al corte de pelo del ahijado que puede ser el mismo día del bautizo o
en otra fecha, esta costumbre sigue vigente.
EXCELENTE MADRINA
LICENCIADA EN ADMINISTRACION - MARIBEL LOZANO DIAZ
Los
padres avisan a los padrinos y ambos se ponen de acuerdo y fijan la fecha,
llegado el día y con la invitación de padres y padrinos a sus amistades más
allegadas, en la noche se corta el pelo del ahijado, primero los padrinos quienes
colocan en un deposito el pelo cortado y a un costado cierta cantidad de
dinero, luego el padrino invita a cortar, teniendo que dejar dinero de acuerdo
a sus posibilidades, pero hay algunas personas que se codean entre ellos y no
se animan a cortar, terminado el corte se sirve la comida.
Los
padrinos reciben la mejor atención cuy con papas y una presa respetable de
gallina con arroz y para que llevan a su casa tres o cuatro cuyes y una gallina
o más quedando a criterio de los padres, luego viene el baile hasta el
amanecer.
Con el
dinero recogido los padres es costumbre que le compren un chancho, un becerro o
algo al ahijado.
El Pararaico
El acto
de techar la casa se llama pararaico, ese día amigos y familiares invitados
llegan muy temprano y de inmediato comienzan a trabajar en diferentes tareas
labrar madera, romar carrizo batir barro, trasportar teja, cocinar y muchas
otras actividades que sea necesario, el maestro constructor el día anterior a
dejado listo, las soleras, tijeras, el envarado quedando únicamente para la
techa, los invitados varones realizan el amarrado del carrizo con guanshil,
terminado esto se coloca la teja presionándolo con barro, estos materiales son
levantados por varias personas, en el caso del barro se hace un quipe con paja
de cebada y sobre de este quipe se coloca un cuero o un costal para luego
colocar encima el barro y la minga varon suba con facilidad dicho barro,
mientras que otros levantan la teja, es el momento de mayor alegría, la botella
de aguradiente pasa de mano en mano y si demora la botella se escucha desde el
techo, teja, barro y ese otro refiriéndose al aguardiente, terminada la tarea
se sirve la comida cuy con papas y arroz con gallina, luego la bendición de la
casa nueva y termia con baile.
EL Compadrazgo
El
compadrazgo es una costumbre que viene desde nuestros antepasados, los padres
tienen que cumplir con los mandatos de la Iglesia, buscar quien riegue el agua
del socorro, para el bautismo, la confirmación, el corte de pelo, para esto se
tiene que nombrar padrinos con quienes se establece una relación muy estrecha y
se tratan por siempre compadres. Otra forma que se establece el compadrazgo es
cuando un joven busca a una señorita para su comadre y parten la palabra en una
ceremonia especial donde los invitados son agasajados por los flamantes
compadres con café queso y biscochos y luego baile otra manera de compadres en
las escuelas, las niñas o los niños con las niñas que más estimación se tienen
parten la palabra en una sencilla ceremonia, donde se agarran de las manos y
una amiga o amigo común parte la palabra, para establecer este tipo de
compadrazgo tiene que existir una amistad muy especial la cual se mantiene
hasta la muerte.
Los Carnavales
Fiesta
popular muy concurrida, se celebra en la mayor parte de campiñas, como también
en la capital del Distrito la Unsha chiquita, en algunas campiñas duraba hasta
una semana como en Chugur por ejemplo, se hacía la parada de unsha que
consistía en un palo grande de eucalipto o aliso al que se le amarraba cañas, bizcochos,
naranjas, abanicos, pañuelos, serpentinas y la bandera que llegado el momento
de la tumba de unsha tenía que subir un muchacho y bajar la bandera, la fiesta
empezaba a las 12 del día al ritmo de bombo y redoblante y dos cantores y
estruendosos cohetes, el aguardiente ponía a los asistentes más alegres.
Luego venía la presentación artística que ofrecían algunos
aficionados que divertía a todo el público asistente, se divertían adultos y
niños donde bailaban y jugaban con talco, serpentinas, después de la tumba de
la unsha se llevaba a cabo el baile en la noche que podía ser en local público
o en casa de alguna persona que voluntariamente ofrecía, el baile era amenizado
por dos cantores que se hacían acompañar por bombo y redoblante posteriormente
con banda típica, tocadiscos, toca caset, era una tan alegre costumbre pero
como todo tiempo pasado fue mejor, ahora va desapareciendo esa costumbre.
El Rematista
El
rematista era una persona que especialmente para la feria de setiembre le
compraba al Municipio la autorización para cobrar a todas las personas que
tenía un negocio durante los días festivos.
Los Rezadores
Los
rezadores eran las personas encargadas de rezar el rosario en los Velorios o
también cuando algún devoto prometía un rosario a la Virgen, a las cruces
o al niño, acudía a los rezadores que bien podían ser un varón o una mujer.
En los
Velorios acompañado de uno o dos ayudantes realizaba el rezo con cantos
entonados con mucho sentimiento. Todavía en la actualidad cuando se los lleva a
los muertos especialmente de las campiñas al cementerio de la ciudad, los
rezadores van delante del muerto entonando sentimentales rezos, esto es en los
católicos, apostólicos cristianos y romanos, pero en las otras sectas
religiosas le llaman Servicio y alaban por medio de himnos.
Desmamanta
Es el
acto por el cual la madre hace que el niño o niña deje de mamar, se realiza a
partir del año de edad de la criatura, no es igual en todas las familias, si
insiste en mamar el niño, la madre frota sus pezones con algo que le cause
repugnancia, además el desmamantado ya no duerme con la mamá, puede dormir con
la abuela o sus hermanos.
Los Apodos
Es una
costumbre negativa, muy arraigada en el pueblo de Anguía, llegando al extremo
que a muchas personas no se les llama por su nombre sino por su apodo, los más
comunes son: los nombres de animales, plantas propias del lugar o cosas y por
algunas palabras mal pronunciadas por el padre o madre. Cuando se tiene
confianza y saben sus apodos se tratan por sus apodos, lo que no sucede con
otras personas son muy recatados hasta no pronuncian el nombre del animal la
planta o cosa de la cual proviene su apodo, otros se molestan.
Los Chismes
Al igual
que los apodos es una antigua costumbre negativa, quizá sea una salida a los momentos
de ocio de un sector de la población, en especial las mujeres, eso no quiere
decir que dejemos a los hombres, porque en este grupo hay algunos que lo hacen
mejor que las mujeres “ Aguanto el hambre, aguanto el frío, pero no el chisme”.
Creencias y Supersticiones
Creencias: Cuando
un bebé moría iba al cielo por eso no había duelo sino baile y antes de ponerle
a su cajón se le cortaba la punta de sus medias o se le ponía una moneda o una
aguaja.
La Mala
Hora.- Generalmente ocurre en las noches en los caminos de
pronto se aparecen muertos, mujeres bellas, o bultos que semejan animales o
personas.
La
Minshula.- Es una vieja de aspecto cadavérico que asusta a los
niños, son cuentos populares especialmente de las abuelas a los nietos.
El
duende.- Personaje enigmático que vive en lugares solitarios
y donde nace, agua, comete una serie de travesuras, roba niños, tumba del
caballo a personas, se ríe, pedrea, esconde las cosas.
Los
Compactados.- Personas que hacen un pacto o un trato con el
diablo para tener mucho dinero, comentaban que el lugar ideal para el compacto
era el cerro de Chaccha, cuando moría el compactado venía un viento fuerte y lo
llevaba al cadáver y a toda su riqueza a las pocas horas de su fallecimiento.
Las Supersticiones
Es la
tendencia a creer en presagios reforzada por coincidencias fortuitas, entre
estas tenemos:
-Cuando
los cuyes se chupan las muelas, alguien llega.
-Cuando
alguien sale de viaje y primero se encuentra con una mujer; le va mal, si se
encuentra con un hombre le va bien y si está a caballo mucho mejor.
-Si una
gallina se tira en el piso con sus alas extendidas: va a llover.
-Cuando
la chancha baila (da vueltas): es porque va a llover o es un mal animal.
- Si el
día que se realiza un matrimonio llueve la novia va a llorar mucho debido a los
malos tratos que le dará el esposo.
-Cuando
los perros pelean en el lugar de una fiesta, de hecho esta termina en pleito.
-Cuando
el tuco canta en la casa o cerca de ella: anuncia la muerte de algún familiar o
persona que ha visitado dicha casa.
-Si una
culebra se cruza por medio de dos personas, habrá separación definitiva.
-Si una
mariposa de colores, entra en una casa, recibirán carta o visita y si es
mariposa negra habrá la posibilidad de luto.
-Cuando
pelan gallina, botan sus plumas al camino más transitable: para que se
críen más y mejor las gallinas.
Vida Cotidiana en el Distrito de Anguía
El día
para el común de nuestros pobladores comienza a tomar vida muy temprano a las
cinco de la mañana cuando los gallos apuran el canto y los pajaritos se
esfuerzan por brindar sus mejores melodías, las amas de casa se dedican a
preparar el café, como en muchos hogares no hay fósforo, mandan a sus hijos
para que observen de cuál de los vecinos está humeando su cocina para luego ir
a pedir un poco de brasas en un pedaso de teja, tiesto o sacra, generalmente se
le daba el nombre de café a las habas, a las alverjas o cebada tostada luego
molida y endulzado con chancaca o azúcar acompañado con mote o podría ser
otra cosa según la posibilidad del hogar, el café se sirve por muy tarde a las
siete de la mañana, luego los padres y los hijos se dirigen a trabajar en la
chacra o al ganado, las mujeres atienden a los hijos, hilan, tejen, cosen; el
almuerzo se sirve a las nueve o diez de la mañana consiste en caldo verde de
papas, habas o frejol huevos, quesillo y luego otro plato de chochoca y la
infaltable entrada que es el mote, el café de las doce, se llama así porque se
sirve a las doce del día, por eso es desesperante en las amas de casa cuando sus
hijos llegan del colegio almorzar creen que ya se hicieron tarde para llevar el
café a los peones, el café se sirve acompañado de un plato de motepela con
frejol o puede ser un plato de arroz con alverjas, con tortillas o tamales, la
merienda a las cinco de la tarde hora en que se retiran los peones, consiste en
un locro de legumbres verdes o secas con papas culantro o puede ser chochoca y
el infaltable chiuche, las mujeres continúan sus labores domésticas, desmotan
algodón, descarmenan lana, hilan o tuercen el hilo, algunas familias se alumbra
con lamparines, linternas a Kerosene o petronax, en la actualidad en la ciudad
y en algunos hogares de las campiñas ya cuentan con alumbrado eléctrico.
VALIÓ
LA PENA ATIZAR EL FUEGO - AHORA A COMER!!!
Comidas típicas del Distrito
Entre las
comidas que se pueden ofrecer en el Distrito de Anguía son tan variadas y muy
sabrosas gracias al exquisito gusto de la mujer Anguíana que con productos del
lugar nos presentan platos dejándonos satisfechos que hasta se pide yapa, mucho
mejor si son preparados en olla de barro y cocidos con leña y estos son
Chochoca con papas, huevos o queso completándolo con el paico, hierba buena,
chiche (huacatay) o también en la tarde con achote.
Caldo verde con papas huevos queso o quesillo
Locro de
chiuche verde con frejoles y papas, papas ahogadas ( guisadas) con cuy frito
cebolla y rocoto molido.
CUY FRITO
CON PAPAS
A.C.E.R "Montaña"
Caldo
de gallina, Sancocho consistente en un poco de arracachas o puede ser yucas o
papas con repollo y cuero o carne de chancho con su respectivo caldito del
mismo cocimiento con culantro y orégano, papas guisadas con chiche ( huacatay),
caldo de mondongo con motepela o papas, caiguas con papas guisadas, locro de
zapallo con papas frejol verde y culantro, motepela y frijol guisado con hígado
y chicharrones de chancho, carne seca rellenas o salchichas con mote blanco,
arroz con menestras: frejoles alverjas o lentejas, caldo de cabeza de carnero
especialmente en la feria de setiembre y medio año para la mala noche de los
fiesteros, carne de res seca asada y chancada con mote blanco, tamales dentro
de carne o queso y humitas de dulce o sal
SABROSA HUMITA
A.C.E.R
"Montaña"
Pajuros
y café calientito, tortillas de arracachas zapallo o huevos con harina de maíz.
En cuanto
a dulcería, en Anguía se prepara dulces hechos con harina de maíz blanco
cocidos en hornos de barro estos son los panecitos, también se hacen turcas,
galletas, bizcochos.
Se
acostumbra a tomar: café, leche, chocolate, agua de hierba luisa, anís, lanche,
culén, toronjil, manzanilla.
Postres:
Chiuche asado con leche, ocas batidas con leche, buñuelos con miel de chancaca,
mermelada de moras de berenjena, dulce de leche, chiuche cocido con harina de
maíz azúcar y leche, chuanes cocidos en el perol de miel y luego batidos con
leche.
CHIUCHE CON LECHE
A.C.E.R "Montaña"
Horno
de ladrillo y barro para hacer pan
Es una
costumbre que en los matrimonios la comida que se ofrece a los invitados
consiste en una sopa hecha a base de fideos leche y sal, como segundo plato
arroz con gallina y luego cuy frito con papas.
La Salud en el Distrito
La
Salud.- Es el estado de bienestar físico, mental y social
junto con ausencia de enfermedad u otra patología.
La
inmunidad.- Es la capacidad que tiene el cuerpo humano para
resistir casi todos los tipos de micro organismos o tóxicos que tienden a
lesionar los tejidos y los órganos evitando de esta manera las enfermedades.
Definido de esta manera la salud y la inmunidad,
se tiene que decir que por naturaleza la mayor parte de la población Anguíana
es inmune a las enfermedades de lo contrario sería muy lamentable para la
población ya que en este aspecto el poblador carece de medicamentos y facultativos
para la conservación de la salud, si bien es cierto que existen un centro de
salud en la capital del distrito y postas médicas en algunos caseríos, también
es cierto que a pesar de contar especialmente el centro de salud de la capital
del Distrito con algunos instrumentos propios de la especialidad, no hay
facultativos para ponerlos en práctica, por eso los enfermos tienen que ser
evacuados al Hospital central de la provincia de Chota o a otros Hospitales que
puede ser Chiclayo, Lima, Trujillo u otros lugares con mucha dificultad por
carecer el poblador por lo general de medios económicos.
Cosas de la Naturaleza
ANGUIA:
Alegras a
propios y extraños con tus verdes y floridos campos.
Entristeces a propios y extraños al ver y
recordar ese fatidico 20 de Febrero del 2010 cuando una temible explosión
natural hizo temblar los territorios de Anguía y San Luis de Lucma, a
consecuencia de tal explosión hubo deslizamiento de tierra, ocacionando
tremendo daño en el lugar llamado Calabozo perteneciente al Distrito de Anguía,
dentro de ello a caminos, chacras, casas y una persona desaparecida, llegando
hasta el río Chilac no dejando pasar el agua formándose una gran laguna por
muchos dias, la que con la fuerza del embalse pudo romper y desfogar la
cantidad de agua detenida, la furia del agua a su paso se llevó chacras,
fincas, ganado y todo lo que encontró en las riveras de los ríos Chilac y
Silaco, así como los puentes que comunican a los Distritos de Chimbán y Pión,
fue una cosa desastroza que nunca olvidaremos los Anguianos.
DESASTRE
EN EL DISTRITO DE ANGUÍA (A 4 FOTOS)
DESLIZAMIENTO DE TIERRA
LAGUNA FORMADA EN EL RÍO CHILAC A CONSECUENCIA DEL DESLIZAMIENTO DE
TIERRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario